El carro está vacío!
El carro está vacío!
Las condiciones que afectan la capacidad reproductiva de los toros, las podemos clasificar en:
1.- Condiciones no genitales: para desarrollar y mantener un alto potencial reproductivo el toro tiene que:
- Ver bien.
- Comer bien.
- Caminar bien.
Esto significa que debemos ser muy estrictos en el examen de todos los aspectos de la condición física:
a) Salud y estado corporal. pobre o mala salud afectando el estado corporal debido a procesos febriles, parasitarios, de stress, etc. afectan: libido, habilidad de monta,
capacidad de monta y calidad seminal. Si bien no es práctico realizar un examen clínico individual y completo, hay que estar pendiente para reconocer si el toro está clínicamente sano o no.
b) Sentido de la vista: el más importante de los sentidos para el toro en explotación extensiva para la monta natural.
c) Aparato locomotor. debemos observar al toro en movimiento activo, especialmente en superficies duras. Todo defecto de conformación, funcional, neurológico, o por lesiones afectarán de modo especial la habilidad de monta. También puede haber interferencias en la termorregulación escrotal en aquellos toros que por estas razones pasan exceso de tiempo en decúbito (echados).
Toros con alimentaciones no equilibradas pueden presentar:
- Laminitis crónica. Callo interdigital. Abscesos de suela. - Artritis y artropatías degenerativas, en especial de cadera (coxofemoral) y de gorrón.
- Espondiloartrosis deformantes (articulaciones espinales, lumbosacras). Paresia espástica. Síndrome espástico, etc. Este grupo de afecciones puede evaluarse muy bien durante la Prueba de Capacidad de Servicio.
2.- Condiciones genitales: en este grupo trataremos las condiciones de:
- Pene y prepucio.
- Escroto y sus contenidos.
- De los genitales internos.
a) Condiciones del pene y prepucio:
- A la inspección: se pueden detectar inflamaciones, eversión crónica de la mucosa, etc.
- A la palpación: diagnosticamos hematomas, pene corto, etc.
- A la electroeyaculación: podemos encontrar adherencias, fimosis, fibropapilomas, “frenulum persistente”, “anillos de pelo”, etc.
- A la Prueba de Capacidad de Servicio: se pueden observar: protusión incompleta por pene corto, alteraciones en la erección, desviaciones laterales, ventrales, en espiral, etc.
b) Condiciones de escroto y sus contenidos: la inspección del escroto nos informa sobre su piel y la conformación escrotal normal en cuanto a: forma, simetría, definición del “cuello escrotal” (salvo con temperaturas frías), ubicación del “rafe o frénulo escrotal”, y las rotaciones normales. Investigaciones llevadas a cabo s encuentran testículos lado a lado en ± 79%, rotaciones leves o moderadas de un testículo en situación caudal: derecho ± 15%, izquierdo ± 4%. Testículos con rotación 180º (cara convexa hacia caudal y cara plana hacia craneal) pueden incluso afectar levemente la fertilidad.
La palpación de los contenidos escrotales debe ser previa a la toma de la circunferencia escrotal (CE) para determinar previamente qué estructuras vamos a medir y cómo se encuentran y evitar lecturas incorrectas. A la palpación debe analizarse la movilidad testicular, forma-simetría y el tono o consistencia. Galloway aconseja evaluarse dos componentes en el tono o consistencia testicular: “firmeza y elasticidad”.
- Firmeza: es la distancia que se puede presionar el parénquima testicular.
- Elasticidad: fuerza del parénquima testicular para restablecer su forma normal, es decir cómo empuja hacia afuera los dedos que palpan.
Como recurso el clínico utiliza las yemas de los dedos con el sentido del tacto. Galloway propone la siguiente escala:
Grados | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 |
Firmeza | Muy firme | Firme | Moderada | Blanda | Muy blanda |
Elasticidad | Muy alta | Alta | Moderada | Baja | Muy baja |
Ejemplos: 2-2 Toro joven; 3-3 toro adulto; 1-5 toro con fibrosis testicular. Este tono testicular es orientativo de la funcionalidad de parénquima y de la calidad seminal.
Algunos estudios indican que existen correlaciones positivas significativas entre tono y características de calidad seminal (% de espermatozoides vivos, % espermatozoides normales, motilidad del semen congelado y no retorno de celo a 60-90 días). Podemos entonces concluir que:
Testículos blandos están relacionados con pobre calidad seminal (subfertilidad y/o esterilidad).
La palpación nos informa además de inflamaciones y otras patologías: orquitis, hematocele, hidrocele, tumores, etc.
- Epidídimos: constituyen la expresión de las reservas gonadales, debe palparse el tamaño y tono de cabeza, cuerpo y en especial cola.
Pueden diagnosticarse:
- Hipoplasias, aplasias, aplasias segmentarias, etc.
- Granulomas espermáticos, en especial a nivel de la cabeza epididimaria, etc.
- Epididimitis, en especial a nivel de cola, espermostasias, etc.
En la práctica clínica se clasifica el tamaño del epididimo con una escala de 1 a 3, al igual que el tono con escala similar. Epidídimos 2-2 o 3-3 nos orientan a que examinemos la calidad seminal por eventuales trastornos espermatogénicos.